Avis clients 4.9 - 87 avis
FR / EN / ES

Análisis / Asesoramiento EAP

AUDITORÍA DEL ESTADO INICIAL

La supervisión de la calidad del aire interior en los establecimientos abiertos al público es obligatoria desde el 1 de enero de 2023 para los centros de acogida colectiva de niños (guarderías, escuelas, centros de enseñanza o formación profesional, centros de ocio diurno). Será obligatoria a partir del 1 de enero de 2025 para los demás establecimientos afectados (residencias de personas mayores, centros sociosanitarios y penitenciarios, etc.).

Uno de los cuatro puntos de la normativa se refiere a la obligación de realizar una campaña de medición de contaminantes en cada etapa clave de la vida del edificio (obras, cambio en la distribución de las habitaciones, en el número de personas, en la actividad):

  1. Contaminantes que se deben medir: formaldehído, benceno, CO2.
  2. Muestras y análisis realizados por un organismo acreditado por el Comité Français d’Accréditation (Cofrac).
  3. Recopilación en una base de datos del CSTB.

Aunque no se encuentre en una etapa clave de la vida útil de sus edificios, es posible que desee realizar de forma proactiva una auditoría inicial del estado de los mismos. Esta auditoría inicial seguiría todos los procedimientos de una campaña reglamentaria, pero no se llevaría a cabo en un marco reglamentario, con la obligación de informar a las autoridades competentes, si fuera necesario.

Organización de la misión

La misión se desarrolla siguiendo las cuatro etapas que se describen a continuación.

Antes de iniciar la misión, es necesario reunir las siguientes condiciones para garantizar su buen desarrollo:

  • El contexto de la auditoría inicial se define entre el cliente y el Laboratorio VECTOEUR. En particular, se especifica que la auditoría inicial no se lleva a cabo en un marco reglamentario, con obligación de declaración a las autoridades competentes, si procede.
  • Todos los elementos disponibles relativos al edificio (plano, distribución…) y sus medios de ventilación.
  • En la medida de lo posible, se organiza una visita al lugar antes de la toma de muestras, con el fin de validar los datos documentales y preparar la campaña o campañas de toma de muestras en las mejores condiciones.
  • Se establece el «PLAN DE MUESTREO». Este define el número de campañas de muestreo (invernal y/o estival), las piezas elegibles para instrumentar (número, distribución, identificación) y la naturaleza de los contaminantes regulados que se deben medir.
  • Las fechas de las tomas de muestras y de las mediciones directas se fijan previamente.

Para cada campaña de recolección (invernal o estival, con un intervalo de 4 a 7 meses):

  • Las fechas y horas de intervención se confirman con el cliente.
  • Las mediciones directas de CO 2 in situ se realizan según la estrategia de muestreo.
  • Las muestras de aire para el análisis de benceno y formaldehído in situ se toman según la estrategia de muestreo.
    Paralelamente, también se toma una muestra en el exterior para analizar el benceno, con el fin de poder determinar el origen de la contaminación (interior/exterior).
  • Las muestras y mediciones se realizan durante un periodo de 4,5 días.

Al final de cada campaña de muestreo, los dispositivos se recuperan para:

  • Calcular el índice de confinamiento (ICONE) a partir de las mediciones de CO 2
  • Realizar los análisis de los parámetros de benceno y formaldehído en un laboratorio asociado, acreditado según LAB REF 30 (parte análisis) por Cofrac, y según las normas NF EN ISO 16017-2 y NF ISO 16000-4, respectivamente.

Al final de cada campaña de muestreo y análisis, se emite un informe de ensayo como el siguiente:

  • El informe provisional recoge los resultados de la primera serie de mediciones (benceno, formaldehído y/o CO 2 expresado a través del índice de confinamiento).
  • El informe final retoma la metodología presentada en el punto anterior, en el que se recopilan los resultados de dos campañas.
  • Los informes de análisis, hojas de asistencia, planos, fotografías y/o cualquier elemento pertinente para la comprensión del informe se adjuntan como anexo al mismo.

Se lleva a cabo una reunión de presentación (presencial/a distancia), a petición del cliente, con explicación de los resultados y debates.

Análisis de documentos

Les études des documents techniques sont réalisées pour chaque matériau mis en œuvre avec fiches d’avis technique.
Ces études sont réalisées à partir des fiches techniques (FT) et fiches de données de sécurité (FDS).
Un avis est donné et se classe en 3 catégories :
– Favorable
– Avec réserve (préconisations de mise en œuvre, précautions)
– Déconseillé (explication des risques, précautions à prendre s’il n’existe pas d’alternative)
Cet avis dépend du contexte :
– Lieu de mise en application
– Contexte (concerne la réglementation sur la QAI)

Asesoramiento técnico